Guatemala país de la Eterna Primavera

Existen varias versiones acerca de por qué a Guatemala se le llama el país de la eterna primavera. Si bien ninguna de ellas se encuentra documentada, es indudable que ese seudónimo forma parte de la identidad cultural del país.
Son varias las personas quienes afirman que a Guatemala se le llama el país de la eterna primavera debido a que su nombre hace referencia a su diversidad de flora
Se cree que el nombre Guatemala se origina del náhuatl Quauhtlemallan, que significa lugar de muchos árboles.









Guatemala, un país con un clima agradable durante todo el año, lo que le ha otorgado el calificativo de "El país de la eterna primavera", y que además, cuenta con 19 ecosistemas, 300 microclimas y 33 volcanes, de los cuales tres se encuentran en actividad, que son el de Fuego, Pacaya y Santiaguito, lo cual la convierte en un destino altamente apto para el ecoturismo, por lo que el visitante también puede cambiarse de un bosque cubierto por densa niebla, a un seco y cálido desierto, en tan sólo unos minutos.

Asimismo, hoy en día existen más de 93 áreas protegidas legalmente declaradas, 25 con la categoría de protección especial, abarcando todas una amplia gama de regiones naturales, y un millón cuatrocientas mil hectáreas de reserva de biósfera maya.  Debido a todo lo anterior se ha podido desarrollar un tipo de turismo, definido por la Unión Mundial para la Naturaleza como "viajes ambientalmente responsables a las áreas naturales, con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza, que promueva la conservación, produzca un bajo impacto de los visitantes y proporcione la activa participación socioeconómica de la población local".

Al Norte
Petén, departamento de Guatemala, es uno de los principales territorios donde se asentó la cultura maya en el período Clásico, siendo el Parque Nacional Tikal su principal atractivo turístico, el cual alberga la famosa ciudad del mismo nombre, y los museos de Estelas que cuenta con réplicas de estas piedras talladas, y el Sylvanus Morley que exhibe objetos de cerámica, hueso, piedra, concha y jade. 

El nombre de Petén, proviene de la palabra "petenes", que era el sobre nombre que los nativos daban a las islas, pero también se puede traducir como "país lleno" ó "tierra plana", y el trabajo artesanal de sus pobladores se centra en la fabricación de mocasines  (zapatos de cuero o piel de animales del lugar), aunque también elaboran utensilios de barro y arcilla.

También cuenta con sitios arqueológicos de gran importancia como Naachtún, Choch Kitam, La Honradez, Xultún, Xmakabatún, Holmul, Uaxactún, Piedras Negrs, Tikal, Yaxhá, Topoxte, Nakum, El Naranjo, San Clemente, Itzimté, Tayasal o Cancuén, que lo convierte en enclave básico para conocer los vestigios de la civilización maya.

Diversa
El altiplano es otra región de gran belleza, que está compuesta por los departamentos de Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Totonicapán, Chimaltenango, Sololá y Quetzaltenango.

Huehuetenango qué quiere decir "ciudad de los viejos", es una tierra de paisajes y altas montañas de una belleza impresionante. cuyas actividades principales se llevan a cabo en la plaza central de su cabecera, contando con uno de los tres templos de Minerva que aún quedan en toda la República.

Quiché, lugar donde se pueden visitar iglesias y el sitio arqueológico de Utatlán, que se conoce también como Gumarcaj.  Otro de sus atractivos más visitados es el Cerro Tuncaj, lugar donde se venera al Dios Mundo, una deidad de piedra llamada Pascual Abaj.  También cuenta con Chichicastenango que es uno de los pocos poblados donde se puede apreciar el significado de la fe religiosa de los indígenas descendientes de los antiguos mayas.

San Marcos, el cual ofrece al visitante las playas de los ríos Suchiate y Naranjo, los afluentes Ixiama, Shula, Mopa y Cabuz, con lugares autorizados para caza y pesca;  las cascadas Lágrimas de la Cruz, el bosque Guatemex, y los balnearios Danilo López y El Sitio.  El imponente templo que cuenta con hermosos retablos e impresionantes murales que datan del siglo XVI, es el mayor atractivo de Totonicapán.

Asimismo, la riqueza de esta zona se complementa con la oferta de fuentes termales en Momostenango, como Palá, El Barranco, Salitre y Paxeyú.

Chimaltenango, es el departamento que se encuentra sobre el altiplano de la Sierra Madre, contando con el sitio arqueológico Mixco Viejo, que es uno de sus atractivos y uno de los más importantes del país, cuyas pinturas primitivistas creadas por las hábiles manos de algunos comalapenses, son admiradas a nivel mundial.

Guatemala Moderna y Colonial
En los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez se encuentran la vieja y la actual capital del país, la ciudad de Guatemala y la Antigua Guatemala.

La Ciudad de Guatemala le ofrece al turista numerosos atractivos, como museos, iglesias y mercados, siendo un centro urbano donde conviven diversas culturas, por una parte cosmopolitas y por otra tradicionales, donde además sobresale la riqueza tradicional y folclórica, con leyendas como El Cadejo o La Llorona.  Destacando también museos, entre los cuales están el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, que presenta una muestra arqueológica de la civilización maya;  el Museo Nacional de Historia y el Museo del Niño;  el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, que también es un lugar de gran riqueza artística y arquitectónica, que además alberga el Museo de Armas.

En el Centro Histórico se pueden encontrar la mayoría de templos patrimoniales, muchos de ellos con categoría de museos.  Además, existen iglesias demasiado antiguas que le dan a la capital un toque especial, como las del Cerrito del Carmen, la Catedral Metropolitana, El Calvario, Santo Domingo y Yurrita.


Antigua Guatemala

Llamada ciudad colonia, en donde aún se conservan edificaciones del siglo XVI, la cual puede ser recorrida a pie sobre sus ancestrales calles empedradas.  Dicen que al llegar a la Antigua la primera impresión es la de sus imponentes volcanes, y la ciudad que se encuentra como recostada en un valle donde antes había un lago, según el nombre de esta localidad en lengua indígena, Panchoy o Valle del Lago.

Entre sus principales legados está el Palacio del Muy Noble Ayuntamiento, donde se encontraba la municipalidad por el año 1940, así como un cuadro pintado a crayón de Fray Bartolomé de las Casas y otro en óleo del Obispo Gómez de Parada, fundador del Convento de Capuchinas.

Sus antiguos conventos también merecen la pena ser visitados, como el de Capuchinas, Santa Clara, la Catedral de San José, la Compañía de Jesús, la Iglesia de La Recolección, la Iglesia y Convento de La Merced, y el Convento y Arco de Santa Catalina, entre otros tesoros del pasado.  La Universidad de San Carlos de Borromeo, el Museo de Armas de Santiago de los Caballeros, el Museo del Libro Antiguo, parques, plazas y mercados de artesanías, se suman a la oferta arquitectónica y cultural que ofrece la ciudad colonial.





Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario